CÓMO CULTIVAR CÁÑAMO

GUIA DEL CULTIVO DEL CÁÑAMO

El cáñamo es uno de los cultivos herbáceos denominados “industriales”, su cultivo en España fue muy importante hasta los años 60 cuando aparecieron las fibras sintéticas, además es un cultivo con cierto estigma debido a la concentración de una sustancia psicoactiva de la marihuana (THC), asociándolo al cáñamo industrial.

El cultivo presenta una serie de ventajas muy estimadas por los agricultores, ya que se ajusta bien a las rotaciones por no presentar incompatibilidades con los cultivos precedentes y deja el terreno en muy buenas condiciones para los siguientes. Especialmente adecuado para rotar con trigo ya que mejora su producción cuando la rotación se produce a posteriori.

El cáñamo industrial puede tener diferentes aprovechamientos agrícolas, estos pueden ser la fibra, el papel, las semillas, o los compuestos cannabinoides que produce la planta y que se utilizan para productos farmacéuticos. El más importante de ellos es el cannabidiol (CBD) que se encuentra mayoritariamente en flores y hojas. Se ha comprobado que este compuesto tiene efectos positivos sobre el sistema inmune, combate el insomnio o problemas digestivos entre otros. Por ello es muy demandada por las empresas farmacéuticas para elaborar diferentes productos. 

Antes de continuar con los condicionantes agronómicos necesarios para su cultivo, hemos de diferenciar el cáñamo industrial de la marihuana, son en efecto la misma especie (Cannabis sativa) pero se trata de dos cepas diferentes. La principal diferencia es la concentración de un cannabinoide psicoactivo denominado THC, de la que el cáñamo industrial ha de poseer menos del 0,2% en España, todas las cepas que posean una concentración mayor a este 0,2% son ilegales. Esto hace que para cultivar cáñamo industrial hay que utilizar semillas certificadas por la UE que garanticen que no se supere dicha concentración.

USOS LEGALES DEL CÁÑAMO

En España los usos legales permitidos en el cáñamo son los industriales de fabricación de fibra, papel, o semilla para alimentación, biodiesel, etc. No obstante, hay un uso cada vez más destacado, y es el farmacéutico debido al cannabidiol. Hay que señalar que, si se cultiva para extraer de la flor, este compuesto tendría que recibir una licencia previa a su cultivo por parte de la asociación española del medicamento y productos sanitarios (AEMPS).

Si el cáñamo se produce para extraer las fibras o las semillas debemos pedir una autorización a la Consejería de Agricultura de nuestra Comunidad Autónoma y utilizar las semillas certificadas que señalamos anteriormente. No obstante, para guardarnos las espaldas ante cualquier error en el suministro de semillas, que pueda suponer que estemos cultivando marihuana en lugar de cáñamo industrial con las consecuencias legales que ello conllevaría, sería conveniente realizar analíticas durante el ciclo de la planta para demostrar que posee los niveles de THC legales, actuando con rapidez y avisando a las autoridades si no es así.

Más adelante, realizaremos una estimación de costes y beneficios del cultivo en relación a los diferentes productos cosechados. 

NECESIDADES AGRONÓMICAS DEL CULTIVO

Como hemos señalado antes, el cáñamo es un cultivo muy estimado por poder adaptarse a multitud de rotaciones y a unas exigencias agronómicas no muy elevadas. Esto la convierte en una planta muy interesante para que se vaya incluyendo en los planes de los agricultores que posean terrenos para cultivo extensivo de herbáceas con riego, donde se podrían obtener dos cosechas al año dependiendo de la zona de cultivo. Aunque es también interesante para cultivar en intensivo bajo plástico con posibilidad de obtener más de dos cosechas al año.

 

Respecto a las variables climáticas más adecuadas para el desarrollo de la planta podemos señalar:

  • Temperatura de siembra superior a los 12ºC y sin riesgo de que se produzcan heladas durante toda la duración del cultivo.
  • Clima templado en general en su desarrollo con una temperatura diurna entre los 17 y 25ºC y nocturna no inferior a 12ºC y alta humedad relativa.
  • Necesidades hídricas de 1500 a 3000 m3 para un desarrollo normal. En muchas zonas de España no se producen precipitaciones suficientes para cubrir estas necesidades (sobre todo a partir de la última parte de la primavera y el inicio del verano) por lo que sería adecuado aportar riego para cubrir el déficit. El primer riego habría que realizarlo tras el sembrado. Después se riega cada 15 días aproximadamente, desde la aparición del quinto par de hojas hasta la floración.

En cuanto a las necesidades de suelo:

  • Suelos profundos y no muy compactos donde pueda desarrollar bien su potente raíz principal y las secundarias, disponiendo de gran capacidad de exploración para captación de agua y nutrientes.
  • pH óptimo de 6 a 7, nunca menor de 5. 
  • Textura con la menor arcilla posible. Las mejores Franco-arenoso, Franco-arcilloso o Arcillo arenoso. Sería adecuado que el suelo poseyera al menos un 15% de arena.
  • Adecuado una cantidad suficiente de materia orgánica (sobre el 2%).
  • Al menos una capacidad de intercambio catiónico CIC de 15 a 20 meq/100 g, es decir suelos ricos en nutrientes.

Acerca de la fertilización necesaria para su desarrollo:

  • Aportaciones para restituir los nutrientes que toma el cáñamo a lo largo de su ciclo, esto es 50-60 Kg/Ha de P2O5, respecto al potasio si el suelo es deficitario en este elemento se debe aportar unos 70 Kg/Ha de K2O, estos datos son aproximados y resultan de una estimación de producción dentro de la media en nuestro país. Además, serían para una cosecha dedicada a la fibra, si la dedicáramos a los cañamones o a flor, el abonado de potasio debería de incrementarse. Estos dos elementos se aportan antes de la siembra, cuando se prepare el terreno.

Respecto al Nitrógeno la aportación debe estar entre 80 y 120 Kg/Ha, repartido en 2/3 durante la preparación del terreno y el 1/3 restante 30 días después de la emergencia.

Se deben vigilar posibles síntomas de falta de algún nutriente, estos indicios pueden ser bastante evidentes sobre las hojas, y son muy importantes ante déficits en microelementos como zinc, manganeso, o hierro o macroelementos como el calcio y el magnesio. 

Como se ha señalado anteriormente, esto es una estimación que puede variar según la fertilidad del propio suelo, el tipo de aprovechamiento de la planta y la productividad del cultivo. 

Es recomendable realizar una analítica de suelo con las principales variables del mismo que influyen en el adecuado desarrollo de la planta: pH, textura, carbonatos y caliza activa, materia orgánica, macro y micronutrientes, salinidad, etc. Con ella se pueden establecer recomendaciones de abonado más precisas.

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Y SU CICLO.
LABORES A REALIZAR

Vamos a establecer cronológicamente las labores que habría que realizar durante todas las fases del cultivo, se completará con un cuadro donde también vendrá una cronología aproximada de dichas labores. No obstante, debemos señalar que dependiendo del aprovechamiento que se va a realizar de la planta las fechas pueden variar. 

1º Trabajos previos. En primer lugar, debemos tener una idea clara de las características del terreno. Esto es así independientemente de la especie vegetal que vayamos a cultivar, y para ello lo más adecuado es realizar una analítica lo más completa posible del suelo, como mínimo deberá detallarnos aspectos como la habitabilidad (pH, salinidad, textura, etc) y la fertilidad (principales nutrientes, CIC, etc). Por ello, antes de realizar el sembrado del cáñamo puede ser que el pH sea inferior al adecuado y debamos realizar un encalado de corrección que suba dicho pH, o la concentración de nutrientes sea muy escasa y tengamos que elevar el abonado que teníamos previsto en más unidades fertilizantes, o incluso que la analítica nos arroje un resultado de alguna característica del suelo que no sea compatible con el cultivo de la planta.

Por ello, antes de comenzar debemos analizar el coste-beneficio de la instalación en nuestro terreno de un cultivo como el cáñamo. No obstante, más adelante realizaremos un estudio para un terreno de características medias.

2º Preparación del terreno. La primera actuación a llevar a cabo es la preparación del terreno, en este caso y debido a las propias características del cáñamo (raíces profundas) sería adecuado realizar una labor a profundidad de 20-25 cm que eliminen los posibles horizontes de acumulación que pueden impedir el desarrollo de las raíces. Además, antes de la siembra se debe pasar una grada varias veces para dejar una granulometría más adecuada sin terrones. El objetivo final de estas actuaciones es que el terreno posea una adecuada capacidad de drenar el agua, y no se produzcan encharcamientos que provoquen asfixias radiculares y pudriciones por ataques de hongos de raíz. 

Aprovechando estas labores se debe realizar el abonado de fondo, esta fertilización se debe realizar en consonancia con una analítica de suelo donde se reflejen los niveles de N-P-K, resto de macronutrientes y micronutrientes, materia orgánica, pH o CIC. Por ello, no se debe de dar una “receta” de abonado igual en todos los casos, no obstante, algunos autores recomiendan restablecer los niveles de P y K que consume en teoría el cultivo y una cantidad de entre 80 y 120 UF de Nitrógeno, que al igual que en otras herbáceas se fraccionaría en 2/3 antes de la siembra y 1/3 restante tras la emergencia de la planta (alrededor de 30 días después).

3º Siembra. La siembra se realiza normalmente utilizando sembradora de chorrillo que garantiza la uniformidad de la misma. Las líneas de siembra van de 7 a 20 cm y la densidad depende del tipo de aprovechamiento que se hace, si queremos producir flores para extraer CBD se usa una densidad media de unas 10 plantas/m2, para producción de cañamones unas 30 plantas/m2 y por último para fibra es variable de 100 a 250 plantas/m2. Debemos contemplar el poder germinativo de la semilla por lo que contemplaríamos alrededor del 50-60% más de semillas/m2que las estimadas. La época va de febrero a primeros de abril dependiendo de la zona.

4º Riegos. En la zona mediterránea el cáñamo necesita de 1500 a 3000 m3de agua por hectárea, normalmente esta cantidad de agua no se aporta vía precipitaciones en muchas zonas de España, por lo que habría de aportarla por riego. 

El primer riego habría que aportarlo tras la siembra, el segundo cuando la planta tenga entre 15 y 20 cm de altura, después de esta aportación cada 12-15 días dependiendo de la transpiración que se produce (temperatura). Si el cultivo es para fibra es aconsejable parar los riegos 20 días antes de la recolección, si es para semilla es mejor no parar los riegos hasta la recolectar.

5º Cosecha. La fecha de recolección depende del aprovechamiento:

  • Para fibra 20 días tras la floración de las hembras, antes de que las semillas se desarrollen, debido a que cuando ocurre esto la calidad de las fibras decae.
  • Para semillas hay que determinar cuándo el 50% de las semillas estén maduras y comenzar la recolección en ese momento.
  • Para recolectar flor con el objetivo de obtener CBD habría que esperar a que los tricomas (pelos) de las flores pasen de color blanco a pardo, en ese momento los niveles de CBD son mayores.

La recolección se realiza con maquinaria cosechadora. 

ÉPOCA DEL AÑO TRATAMIENTO/ACCIÓN O PRÁCTICA SOBRE EL CULTIVO
ENERO
PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA SIEMBRA. LABOR SUPERFICIAL ABONADO DE FONDO (N-P-K) Y MATERIA ORGÁNICA. SEGÚN ANALÍTICA DE SUELO SEMBRADO PRIMER RIEGO TRAS SEMBRADO ABONADO CON NITRÓGENO DE COBERTERA (1 MES DESPUES DE LA SIEMBRA) RIEGOS (CADA 12-15 DÍAS)
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
RIEGOS (CADA 12-15 DÍAS)
JULIO
RIEGOS (CADA 12-15 DÍAS)
AGOSTO
RIEGOS (CADA 12-15 DÍAS)
SEPTIEMBRE
COSECHA (FLOR Y CAÑAMÓN) ANALÍTICA DE SUELO PREPARACIÓN DEL TERRENO. LABOR PROFUNDA PARA EVITAR ENCHARCAMIENTOS
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE

Nota: Los calendarios son orientativos, varían respecto a la localización geográfica y climatología 

PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CAÑAMO

El cáñamo es una planta resistente a plagas y enfermedades. Entre las plagas más importantes podemos citar la araña roja, pulgones y orugas de lepidópteros. Los dos primeros tienen predadores naturales que se pueden utilizar en control biológico, para las orugas de lepidópteros es útil poner trampas de feromonas para detectar la plaga con suficiente antelación y realizar tratamientos con Bacillus thuringiensis en las primeras fases de desarrollo de la larva, también se puede utilizar Cipermetrina si el cultivo no es ecológico.

No obstante, la incidencia de plagas en el cultivo suele ser muy baja, por lo que normalmente no es necesario realizar tratamientos.

Respecto a las enfermedades las más importantes son las fúngicas que afectan a las raíces, debido a exceso de humedad en la rizosfera como las podredumbres causadas por Fusarium o le Phytium, y las que afectan a hojas y flores como la alternariosis o el moho gris (botritis), estas dos enfermedades son de carácter oportunista, entrando a la planta por heridas que pueden producir insectos y que se favorecen por una elevada humedad ambiental y poca aireación muy común en las plantaciones de cáñamo debido a la gran densidad de plantación.

También hay enfermedades vasculares provocadas por hongos como el Fusarium vascular que puede causar la muerte de la planta, este hongo es favorecido por el pH ácido del suelo y su encharcamiento, por lo que se debe actuar sobre estas dos variables para prevenir las infecciones con este hongo.

BREVE ESTUDIO ECONÓMICO DEL CULTIVO (FUENTE: FUNDAMENTOS AGRO-ECONÓMICOS PARA EL CULTIVO DEL CAÑAMO INDUSTRIAL)

Vamos a establecer en un cuadro el estudio de gastos/ingresos aproximado del cultivo para grano y fibra:

GASTOS €/Ha
OPERACIONES DE CULTIVO
204
SEMILLA
102
FERTILIZANTES
129
COSTES VARIABLES TOTALES
435
INGRESOS €/Ha
GRANO
298
PAJA/FIBRA
600
SUBVENCIONES
202
INGRESOS TOTALES
1100
MARGEN BRUTO
665
Abrir chat
1
Hola!!
¿En qué podemos ayudarte?
(Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes, de 9:00 a 13:30 horas y de 16:30 a 19:30 horas)
Call Now Button