Los suelos sódicos se originan cuando, por encontrarse grandes cantidades el ion Na+ en el suelo, se intercambia con otras bases presentes en el complejo de cambio como Ca2+y Mg2 en el suelo, esto origina efectos físicos y químicos en el suelo.
Los suelos salino-sódicos poseen las características propias de los suelos sódicos y de los salinos.
Los suelos salinos pueden derivar primero en salino-sódicos y más tarde en sódicos, esto se puede `producir en climas áridos y semiáridos donde la evapotranspiración es muy elevada.
Además, el exceso de sodio puede ser producido por su abundancia en el agua de riego, por lo que debemos analizarla antes de cada calendario de riego, comprobando la concentración de sodio.
RASGOS QUE DISTINGUEN UN SUELO SÓDICO Y SALINO-SÓDICO



Las características generales de un suelo sódico son:
- Conductividad eléctrica baja. Poca concentración de sales solubles
- Estructura del suelo deficiente.
- Permeabilidad baja, penetración deficiente del agua.
- pH mayor de 8,5.
- PSI (Porcentaje de sodio intercambiable) mayor del 15%.
- RAS (Relación de absorción de sodio) mayor de 13.
- Formación de costras en la superficie claramente visibles.
- Posible presencia de un horizonte subsuperficial de acumulación, denominado nátrico con forma prismática.
Las características principales de un suelo salino-sódico son:
- Conductividad eléctrica alta. Concentración de sales solubles elevada.
- Estructura del suelo dispersa, sin llegar a los suelos sódicos.
- Permeabilidad baja, penetración deficiente del agua, sin llegar al suelo sódico.
- PSI (Porcentaje de sodio intercambiable) alto mayor de 15%.
- RAS (Relación de absorción de sodio) alto mayor de 13.
- pH menor de 8,5.



De entre todas las características, enumeradas anteriormente, para diagnosticar los suelos sódicos la más evidente es solicitar en las analíticas correspondientes el PSI (porcentaje de sodio intercambiable).
De forma general podríamos indicar las siguientes categorías dentro de la sodicidad del suelo:
- De 7 a 14 suelos levemente sódicos
- De 15 a 20 suelos medianamente sódicos
- De 20 a 30 suelos muy sódicos
- >30 suelos extremadamente sódicos
Además de ello, es muy llamativa la presencia de costras, que pueden ser oscuras al unirse la materia orgánica al sodio, formándose humatos sódicos.
PROBLEMAS PARA LAS PLANTAS EN LOS SUELOS SÓDICOS
Los problemas para las plantas en los suelos sódicos se producen en dos aspectos, uno químico en el que un pH tan alto inmoviliza diferentes nutrientes, y otro físico ya que tienden a desgranarse y agrietarse rápidamente cuando se secan. Cuando aumenta la cantidad de agua y se saturan pueden hundirse por colapso de su estructura. Después de su secado se endurecen formándose una costra que impide la infiltración del agua, el aumento de la escorrentía provocado por la costra impermeable arrastra las partículas de arcilla, materia orgánica o nutrientes empobreciendo el suelo
Los suelos salino-sódicos no tienen los problemas de estructura de los sódicos pero unas características químicas a caballo entre los suelos salinos y los sódicos, con una conductividad eléctrica alta y una concentración en sodio elevada.
MEJORA Y MANEJO DE LOS SUELOS SALINOS Y SALINO-SÓDICOS
Las principales acciones a realizar en los suelos sódicos podrían ser las siguientes:
1º Cultivos tolerantes a la sodicidad. Cambiar el cultivo a alguna especie tolerante a los suelos con alto contenido en sodio. Entre las más sensibles al sodio estarían los cítricos, entre los algo tolerantes cultivos como el arroz y muy tolerantes como el algodón o el tomate.
2º Mejora de la estructura. Adición de enmiendas de yeso (sulfato de calcio), materia orgánica o ácido sulfúrico, con el fin de liberar el calcio presente.



Para calcular la enmienda a aplicar podemos utilizar la siguiente fórmula:
Cantidad de yeso a aplicar (T/Ha)=(PSIinicial-PSIfinal)*CIC/100*Eq yeso/1000*PCA/100
Donde:
T=Tonelada
Ha=Hectárea
PSI= Porcentaje de sodio intercambiable
CIC= Capacidad de intercambio catiónico
Peso equivalente yeso= PM del yeso/2=86
PCA (Peso de la capa arable) =DA(T/m3)*Profundidad (m)*10000 (m2/Ha)
- En los suelos salino-sódicos los procesos deben de tener en cuenta tanto el aspecto de la salinidad como el de la alta sodicidad. Por lo que debemos contemplar la adición de una enmienda de yeso. Si los suelos poseen mucho carbonato de potasio, la mejor enmienda sería azufre o ácido sulfúrico para no aportar más calcio al terreno.
Como resumen, debemos concluir la problemática que suponen los suelos sódicos para la producción vegetal. Además, la recuperación de estos suelos es muy lenta, aunque el costo de las enmiendas no es muy alto. Además, debemos tener cuidado en los suelos salino-sódicos para no derivarlos hasta la sodicidad si no aplicamos bien los tratamientos. Todas estas soluciones se deben de adaptar a nuestro terreno, del cual debemos conocer la morfología del terreno, la estructura, textura, pH y conductividad eléctrica para realizar actuación más adecuada.
Si necesita más información o ayuda con sus suelos agrícolas puede consultarnos
Ponte a día de todas nuestra novedades en 👉