AGUA DE RIEGO, todo lo que necesitas saber

¿Quiere enviarnos muestras? Es muy sencillo, pinche en el botón y le explicamos como hacerlo

Calidad Agronómica de las Aguas de Riego

Conocer la calidad del agua con la que regamos nuestros cultivos o aplicamos productos fitosanitarios o fertilizantes (tanto vía foliar como mediante riego localizado) es muy importante para que sean lo más efectivos posibles, además puede influir en la acumulación de iones tóxicos para las plantas como el sodio o el cloro o causar obturaciones en nuestra red de riego.

Los parámetros más importantes para conocer las aptitudes de nuestra agua para regar son los siguientes:

Conductividad eléctrica. Mide la salinidad del agua. Si pasa de un determinado valor (3 ds/m) no es aconsejable utilizar esa agua por riesgo de salinizar el suelo. No obstante este es un valor general, hay que considerar el cultivo y la variedad ya que hay plantas que toleran un mayor grado de salinidad que otras.

Sodio. Un contenido alto de este catión en el agua hace que al incorporarse al suelo empeore la estructura del mismo. El índice RAS mide la relación entre el sodio y otros cationes (magnesio y calcio), este índice nos da la medida de la peligrosidad del agua para riego ya que el magnesio y el calcio contrarrestan los efectos negativos del sodio en el suelo.

Dureza. Básicamente mide la cantidad de calcio y magnesio que tiene el agua. Si el resultado es alto puede haber problemas de obturación en los goteros de nuestro regadío.

Nutrientes (Nitratos, Amonio, fosfato, potasio). Puede resultar interesante conocer estos valores, ya que al planificar abonados debemos restar de las aportaciones el contenido en nutrientes del agua con el que regamos.

pH. Debemos conocer este valor ya que podemos acidificar o alcalinizar un suelo por las aportaciones de agua que realizamos. Puede haber problemas de absorción de nutrientes por las plantas debido al pH del suelo.

Toxicidad (Boro, cloro, sodio). Puede haber fitotoxicidad por exceso de estos elementos en el suelo, por lo que es adecuado conocer la concentración en el agua de riego.

La aptitud negativa más importante en el agua de riego es la salinidad de la misma, por lo tanto si es inevitable la utilización de aguas con un nivel de salinidad elevado debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones para mitigar los efectos adversos:

  • No utilizar agua por encima de 4 ds/m cuando regamos durante la germinación y el estado de plántula. De forma general con este nivel de salinidad se inhibe o retrasa la germinación y el crecimiento inicial de las plantas.
  • Los suelos regados con estás aguas deben tener una elevada permeabilidad para que se acumule la menor cantidad posible de sales.
  • Deben eliminarse las depresiones en el suelo ya que se pueden acumular las sales.
  • Debemos controlar la humedad del suelo, se procurará mantener una humedad próxima a la capacidad de campo o incluso algo superior para eliminar el exceso de sales.
  • Cumplir un calendario adecuado de riegos. Debemos programar los riegos no solo para satisfacer el consumo de las plantas sino también a controlar la salinidad del suelo. Si regamos con agua que tiene algún problema de salinidad necesitamos realizar lavados periódicos para que no se acumule gran cantidad de sales en los horizontes de suelo en contacto con las raíces de nuestro cultivo. Dichos lavados se recomienda hacerlos en los meses de menor consumo de los cultivos.

Importancia del Análisis de Agua de Pozo para Riego Agrícola

Debemos establecer analíticas para conocer la calidad del agua que proviene de pozo, ya que dicha calidad influye en el desarrollo de nuestros cultivos. Además, esta varía a lo largo del tiempo, por ejemplo, según la pluviometría del año en curso, lo que influye en el caudal aprovechable y por ello en la concentración de algunos parámetros que veremos más adelante.

Por lo que debemos realizar analíticas continuas, al menos antes de cada calendario de riego.

agua-de-pozo

Interpretación de un Análisis de Agua de Riego

Los valores más importantes a la hora de interpretar una analítica de agua de riego son el pH, los elementos que pueden resultar tóxicos para las plantas en concentraciones altas, la conductividad eléctrica y la dureza.

Además, hay una serie de índices que relacionan estos elementos, como el Riverside que clasifica las aguas de riego según la relación de absorción de sodio (SAR) y la salinidad, el índice de Kelly que mide el riesgo de alcalinización, etc.

Análisis Microbiológico del Agua de Riego

análisis de agua

Si el agua la utilizamos, por ejemplo, para regar especies hortícolas podemos y debemos completar la analítica con parámetros microbiológicos como E coli y coliformes, enterococos y clostridium perfringens entre otros.

Si no controlamos la presencia de estos microorganismos en el agua, nuestra cosecha se puede contaminar y no cumplir los estándares mínimos de seguridad alimentaria, además de ocasionar problemas de salud a los consumidores.

¿Por qué es Importante Analizar el Agua de Riego para Nuestros Cultivos?

Debemos conocer la calidad del agua con la que regamos nuestros cultivos, o que utilizamos para tratamientos fitosanitarios. El agua que no cumpla unos mínimos puede resultar perjudicial para las plantas, provocando que no puedan cumplir su ciclo biológico, o se comprometa la cosecha en cantidad y calidad. Incluso si el riego se prolonga por mucho tiempo, puede influir en que el suelo se vuelva no apto para que las especies que cultivamos se desarrollen en él.

Ventajas del Análisis de Agua de Riego Agrícola

La analítica de agua de riego provee al agricultor de una serie de ventajas como la de conocer los parámetros que pueden suponer una merma en la producción de sus cultivos, o incluso saber el aporte que dicho agua tiene en cuanto a fertilización (p. ej. nitratos) para descontarlos de su abonado.

analisis de agua de riego

¿Qué tipo de Laboratorios están preparados para realizar Análisis de Agua?

analitica-de-agua

Laboratorios como LABISER, que es un laboratorio Autorizado por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía con Nº A-169-AU y, además, dispone de un Sistema de Gestión de Calidad Certificado bajo la Norma ISO 9001 con N.º 340384, dando así garantías en sus resultados.

como-tomar-las-muestras-de-agua

¿Quiere enviarnos muestras? Es muy sencillo, pinche en el botón y le explicamos como hacerlo

Abrir chat
1
Hola!!
¿En qué podemos ayudarte?
(Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes, de 9:00 a 13:30 horas y de 16:30 a 19:30 horas)
Call Now Button