LA PLANTACIÓN DE OLIVOS
Con esta sección queremos ofrecer una guía al sector de la olivicultura que pueda servir de consulta para cualquier persona interesada o profesional del sector del olivar.
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DEL OLIVO
El olivar es uno de los cultivos más importantes en la cuenca mediterránea donde se encuentra el 80% de toda la superficie cultivada. En total se distribuye por el mundo en más de 11 millones de hectáreas (0,25% del total de las tierras cultivadas y el 25% del total de los cultivos permanentes) que suponen una producción media anual de entre 2,5 y 3 millones de toneladas. De ellas la mayoría es secano (70%) y extensivo (72%), el 28% restante tiene algún tipo de intensificación (intensivo y superintensivo). Además de ello, la mayoría es para elaboración de aceite de oliva 87% y tan solo el 13% para aceituna de mesa. Destaca la cada vez más incipiente superficie de olivar ecológico.
De esta producción sobre el 70% es elaborado en 5 países: España, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos. En España la producción supone alrededor del 45% del total mundial, Andalucía es de largo la región española que más produce (85%), seguida muy de lejos de Castilla La Mancha (6%), Extremadura (3%) y Cataluña (2%).
El consumo de aceite de oliva supone tan solo el 1,7% del total de las grasas comestibles elaboradas en todo el mundo y entre el 2 y el 3% de las consumidas, por lo que hay un margen de mejora importante para la expansión del aceite de oliva por el mundo, y que sea un componente de la dieta de cada vez más personas.

Los principales consumidores de aceite de oliva son Italia, España y EEUU.
PRINCIPALES VARIEDADES DE ACEITUNA

Las variedades principales de aceituna por superficie y producción en el mundo son:
- En España: Picual, Hojiblanca, Arbequina, Cornicabra y Manzanilla
- En Italia: Leccino, Frantoio y Coratina
- En Grecia: Koroneiki, Kozreiki y Mastoidis
- En Túnez: Chemlali de Sfax y Chetoui
En España podemos hacer un recorrido por nuestra geografía, determinando las variedades de aceituna más importantes:

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
VARIEDAD DE OLIVO QUE MEJOR SE ADAPTA A NUESTROS INTERESES
Antes de pensar en establecer un cultivo de cualquier tipo, o incluso determinar la variedad que más nos interese de ese mismo cultivo, debemos recopilar la cantidad máxima de información respecto a todas las variables que influyen en que esa especie vegetal se desarrolle de la manera más productiva.
Para ello lo más adecuado es guiarnos en primer lugar por bibliografía, conociendo los condicionantes climáticos, edafológicos o topográficos más importantes para el correcto desarrollo de la planta.
Una vez que conocemos dichas variables las compararíamos con la finca donde queremos realizar el cultivo, para ello deberíamos estudiar el clima de la zona y realizar una analítica de suelo lo más completa posible con nutrientes, pH, textura, concentración de sales, etc. Además, si es posible, deberíamos estudiar la conductividad hidráulica del suelo la cual se puede reducir por culpa de horizontes de acumulación de arcillas o caliza que provocan encharcamientos continuos, muy perjudiciales para las plantas.
Si nuestra investigación nos sugiere que el emplazamiento es el adecuado, las siguientes fases deberían ser el marco de plantación, si nos conviene secano o regadío (dependiendo de la disponibilidad de agua de calidad en la finca a un precio razonable), si dentro del regadío o secano se realizaría una plantación tradicional, intensiva o superintensiva. Deberíamos conocer los cultivos que se han desarrollado previamente en la parcela, si son susceptibles de que se hubieran introducido patógenos en el suelo (verticilium en el caso de que hubiera algodón anteriormente), o si en la zona es recurrente el ataque de una plaga o enfermedad. Si esto es así, la medida más efectiva es utilizar variedades de planta resistentes a la enfermedad, o realizar labores que expulsen la enfermedad o la plaga de la finca.
Como ejemplo, en el caso del verticilium las variedades más resistentes se reflejan en la siguiente tabla:
RESISTENCIA | VARIEDADES MÁS IMPORTANTES |
---|---|
EXTREMADAMENTE SUSCEPTIBLE | ARBEQUINA, MANZANILLA DE SEVILLA, PICUAL, PICUDO, HOJIBLANCA, CORNICABRA |
SUSCEPTIBLE | ARBOSANA, NEVADILLO NEGRO, ROYAL DE CAZORLA |
MODERADAMENTE RESISTENTE | CIPRESINO, KORONEIKI, MORAIOLO |
RESISTENTE | CHANGLOT REAL, EMPELTRE, FRANTOIO, OBLONGA |
Fuente: Revista Vida Rural. 1 de Mayo de 2005. Resistencia del olivo a la verticilosis causada por Verticillium Dahliae. VVAA. Departamento de Agronomía. ETSIAM. Universidad de Córdoba
En el caso de otras enfermedades que afectan de forma importante a los olivares:
VARIEDAD | REPILO | TUBERCULOSIS | ANTRACTONSIS |
---|---|---|---|
PICUAL | S | R | R-M |
CORNICABRA | E-S | E | E |
HOJIBLANCA | E-S | S | E |
PICUDO | E | E | E |
EMPELTRE | S | M | R |
ARBEQUINA | E | M-R | M |
MANZANILLA DE SEVILLA | E | E-M | E |
GORDAL SEVILLANA | M | M | E |
E: Extremadamente susceptible; S: Susceptible; M: Moderadamente susceptible; R: Resistente
Fuente: El cultivo del olivo. 2008. Ediciones Mundi Prensa. VVAA.
En cuanto a rendimiento graso, se han realizado diferentes estudios. Se reflejan rendimientos medios a modo de ejemplo en la siguiente tabla:
ARBEQUINA | ARBOSANA | CARRASQUEÑO | KORONEIKI | PICUAL |
---|---|---|---|---|
46.6 | 47.7 | 50.3 | 45.2 | 48.7 |
Nota: Porcentaje de grasa sobre materia seca
Fuente: La recolección en olivo. VVAA. IFAPA Centro Alameda del Obispo, Córdoba. IFAPA Centro Venta del Llano, Mengíbar, Jaén. Departamento de Ciencias Agroforestales, Universidad de Huelva, Huelva. Instituto de la Grasa, CSIC, Sevilla
A modo de ejemplo, en la siguiente tabla establecemos las diferencias entre los diferentes tipos de plantación en cuanto a la productividad:
TIPO | PRODUCCIÓN APROXIMADA (Kg/Ha) | Nº PLANTAS/HA APROXIMADAS | VARIEDADES | MARCO DE PLANTACIÓN MÁS COMÚN |
---|---|---|---|---|
TRADICIONAL - SECANO | 4000 | 80-120 (OLIVOS 2-3 PIES) | PICUAL | 10 x 10 8 x 8 |
TRADICIONAL - REGADIO | 13000 | 200 300 | PICUAL | 10 x 10 8 x 8 |
INTENSIVO - SECANO | 5000 | 200 310 285 | ARBEQUINO - PICUAL - HOJIBLANCO | 7 x 7 8 x 4 7 x 5 |
INTENSIVO - REGADIO | 10000 | 200 310 285 | ARBEQUINO - PICUAL - HOJIBLANCO | 7 x 7 8 x 4 7 x 5 |
SUPERINTENSIVO - SECANO | 6000 | 2450 2115 1667 | ARBEQUINO - ARBOSANA - LECCIANA - OLIANA - SIKITITA | 3.25 x 1.25 3.5 x 1.35 4 x 1.5 |
SUPERINTENSIVO - REGADIO | 12000 | 2450 2115 1667 | ARBEQUINO - ARBOSANA - LECCIANA - OLIANA - SIKITITA | 3.25 x 1.25 3.5 x 1.35 4 x 1.5 |
Fuentes: El cultivo del olivo y página web de CBH
CALENDARIO DE ABONADO DEL OLIVO (ORIENTATIVO):
ÉPOCA DEL AÑO | ANALÍTICA RECOMENDADA | FERTILIZACIÓN | TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS | OTROS TRATAMIENTOS |
---|---|---|---|---|
Enero | - | - | Tratamiento contra mosca del olivo dirigida a pupa en suelo | Poda (alternar cada año poda fuerte y poda ligera) |
Febrero | Analítica de suelo y foliar DRIS (principio de mes) | Tratamiento nitrogenado a suelo (final de febrero) | - | - |
Marzo | - | Mediados de mes: Tratamiento foliar compuesto (NPK y microelementos) (Tratamiento bioestimulante optativo) | Tratamiento contra repilo (dependiendo de climatología e incidencia) Consultar RAIF | Mediados de marzo. Eliminación de cubierta vegetal (años con climatología seca) |
Abril | Analítica de agua de riego (antes del inicio del calendario de riego) | - | - | Eliminación de cubierta vegetal (años con climatología húmeda) |
Mayo | - | Tratamiento foliar (N-K o K) - Tras cuajado | Tratamiento contra Prays (dependiendo de climatología e incidencia) Consultar RAIF | - |
Junio | - | Tratamiento foliar opcional si tiene poco potasio (K) en la última semana del mes | Tratamiento contra mosca del olivo dirigida a adultos (dependiendo de climatología y estado fenológico del olivo: endurecimiento del hueso). Consultar RAIF | - |
Julio | Foliar tradicional | - | - | - |
Agosto | Foliar tradicional | - | - | - |
Septiembre | - | Tratamiento foliar (K) a últimos de septiembre | Tratamiento contra repilo (dependiendo de climatología e incidencia) Consultar RAIF | Siembra de la cubierta vegetal (finales de mes) |
Octubre Noviembre Diciembre | Recolección de aceituna | Recolección de aceituna | Recolección de aceituna | Recolección de aceituna |
Nota: Los calendarios son orientativos, varían respecto a la localización geográfica, climatología y variedad del olivar. Se recomienda consultar a un técnico. Las recomendaciones de abonado son orientativas respecto a un cultivo en secano o regadío tradicional, si la fertilización se realiza mediante fertirrigación las condiciones cambiarían, realizándose a lo largo del cultivo según las necesidades.
RIEGO DEL OLIVO. NECESIDADES HÍDRICAS DEL OLIVAR
El olivar ha sido tradicionalmente un cultivo de secano, es una planta bien adaptada a las condiciones climáticas del mediterraneo, cuya rusticidad hace que sobreviva a condiciones tan desfavorables como las intensas y recurrentes sequías. Además suele tener producciones aceptables en circunstancias en las que otros cultivos no las tendrían o serían marginales. La resistencia del olivo a la sequía se debe a la combinación de mecanismos de control de la apertura estomática muy eficientes combinada con una disminución del potencial hídrico de la hoja, que es capaz de extraer agua del suelo en condiciones extremas de sequía.

No obstante, desde hace tiempo se comprobó que el riego en el olivar aumenta la producción de manera considerable, haciendo rentable el cultivo en muchas zonas áridas o semiáridas su instalación (contando con la fluctuación del precio del aceite), debido al incremento tan acusado de su productividad.
Si se establece riego, las condiciones de secano en las que el agua es el factor limitante casi mas importante para la producción cambian, aumentando la importancia de una adecuada fertilización y la formación del árbol con el fin para interceptar la mayor parte de la luz que influye en el correcto desarrollo del cultivo.
Las densidades más adecuadas para la máxima producción en regadío están por encima de los 300 árboles por hectárea, reduciendo la copa cuanto más limitantes sean las condiciones de precipitación y retención de agua por parte de los suelos.
ANALÍTICAS MÁS IMPORTANTES EN EL OLIVAR
Para llevar un perfecto control del estado de nutrición y bienestar de nuestra plantación de olivos debemos de acostumbrarnos a realizarles las siguientes analíticas al menos una vez al año:
MATRIZ DE ANÁLISIS | ÉPOCA DEL AÑO | TOMA DE MUESTRAS | OTRA INFORMACIÓN |
---|---|---|---|
SUELO | Todo el año. Recomendable previo al periodo de fertilización | Tratamiento contra mosca del olivo dirigida a pupa en suelo | |
FOLIAR | Interpretación DRIS: Cualquier época del año. Interpretación tradicional: Julio | Esperar a tomar las muestras al menos 30 días si se ha realizado algún tratamiento | |
AGUA DE RIEGO | Antes de comenzar la época de riego | - |
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL OLIVAR
PLAGA | INTENSIDAD DEL DAÑO | MEDIDAS DE CONTROL | ÉPOCA DE TRATAMIENTO | PRODUCTOS |
---|---|---|---|---|
MOSCA DEL OLIVO | Daños directos al fruto e indirectos por pérdida de calidad del aceite Incidencia variable según climatología |
|
|
|
POLILLA DEL OLIVO | Daños en hoja, flor y aceituna dependiendo de la generación. Suele ser más importante económicamente el daño al fruto | Tratamiento con fitosanitarios | Dependiendo de la generación a eliminar. Normalmente 2 periodos:
| Buenos resultados con Bacillus thuringiensis al inicio de la floración. Insecticida y filófaga en generación carpófaga. |
BARRENILLO DEL OLIVO | Galerías en las axilas de las ramas, hojas, flores y frutos. Reducción de tamaño del árbol y producción escasa. |
|
| Insecticida |
ENFERMEDAD | INTENSIDAD DEL DAÑO | MEDIDAS DE CONTROL | ÉPOCA DE TRATAMIENTO | PRODUCTOS |
---|---|---|---|---|
REPILO | Enfermedad más importante del olivar en cuanto a superficie y perjuicios con condiciones favorables de temperatura y humedad. Defoliaciones y afección más rara del fruto |
|
|
|
VERTICILOSIS | Enfermedad muy importante. Desde principios de los 90. La severidad y extesión de los ataques se ha incrementado (sobre todo en Andalucía). Muy relacionado con el establecimiento de nuevas plantaciones de cultivo intensivo en zonas donde previamente se habían instalado cultivos hortícolas o algodón. |
| - | - |
TUBERCULOSIS | Enfermedad distribuida en toda el área de cultivo. Bacteria. Síntoma caracterísitico de la enfermedad son los tumores o agallas de forma redondeada. Se forman en troncos, ramas, tallos y brotes. Las pérdidas se han cifrado en España en el 1,3 % de la producción. |
| -
|
|
ANTRACNOSIS | Conocida también como aceituna jabonosa o lepra. Presente en muchos países. Origina aceites de elevada acidez y baja calidad. Los ataques más importantes de la enfermedad pueden producir pérdidas del 40 %. Síntomas con lesiones necróticas y redondeadas que crecen dando podredumbre parcial o total de la aceituna. Los frutos siguen un proceso de deshidratación, arrugándose y quedando momificados. |
| En otoño, junto con el tratamiento al repilo, antes de las lluvias |
|
PODA DEL OLIVO
La poda es una medida cultural imprescindible para garantizar y mejorar la producción en el olivar. La aceituna se produce en los brotes del año anterior muy abundantes en las ramas jóvenes y escasos en las viejas, por ello es necesario eliminar las ramas envejecidas que se renuevan con otras jóvenes. Las condiciones generales que ha de cumplir una buena poda tienen que ver con el equilibrio entre las funciones vegetativa y productiva del árbol, haciendo compatibles el crecimiento y la producción, esto lo podemos resumir en que debemos conseguir un equilibrio adecuado entre la hoja y la raíz y entre la madera y la hoja. La poda debe iniciarse en los primeros años del olivo formando al futuro olivo adulto.
Los tipos de poda del olivar son:
PODA DE FORMACIÓN
Se persiguen dos objetivos principalmente:
1º Crear el armazón que va a sostener todos los órganos de la planta.
2º Posibilitar una cierta mecanización en la recogida del fruto, que depende del tipo de plantación (tradicional o intensivo).
PODA DE PRODUCCIÓN
En la juventud del árbol, esta poda se debe reducir a limpias y aclareos de las ramas que garanticen la iluminación interior. Deben eliminarse también las ramas más bajas y los chupones más desarrollados.
Es muy importante evitar que el volumen de copa supere un óptimo que depende de la fertilidad del terreno y de la disponibilidad de agua. Un volumen de copa excesivo incide negativamente sobre el tamaño del fruto, el rendimiento graso y la producción. Además, provoca un déficit hídrico en verano que puede inducir la caída de frutos.
PODA DE RENOVACIÓN
Se realiza en el olivar adulto, conforme se van notando en el olivo síntomas de envejecimiento y el árbol se va haciendo menos productivo, acentuándose la vecería y descendiendo la relación hoja/madera.
El fundamento de esta técnica es estimular las yemas latentes que se encuentran en la madera que estimuladas con la poda producen brotaciones adventicias vigorosas que se convierten en ramas y regeneran el olivo.