El Blog de Labiser

El Cultivo del Almendro

El almendro es uno de los cultivos leñosos más importantes en España, por ejemplo en Andalucía es el segundo en extensión tras el olivar

En gran parte de la superficie cultivada las condiciones son extremas, dando lugar a un cultivo cuya producción no supera los 150 kg/ha de almendra.

A pesar de tan poca productividad, está muy extendido en comarcas deprimidas que lo tienen como un cultivo sin muchas alternativas.

Esta baja producción se debe tanto a las malas condiciones del medio (suelos pobres, climatología extrema, etc) como al mal manejo que se hace del cultivo.

flor-de-almendro

En los últimos años está cambiando la forma de cultivo del almendro en España. Los buenos precios de la almendra están propiciando que se instalen en nuevas zonas de mejores condiciones y que se tecnifique incorporando fertirrigación, maquinaria para recogida, laboreo, variedades autofértiles y de floración tardía (reducen las pérdidas por heladas), etc. Este hecho ha provocado que se eleve la producción de manera muy acusada.

La producción mundial se reparte entre muchos países, los principales son EEUU con el 86%, seguido muy de lejos por España con el 5,6 %, Australia con el 3,5 %, Turquía 1,5 % e Italia 1,1 %. Curiosamente, la mayor superficie corresponde a España con 542.000 Ha seguido de EEUU con 291.000 Ha. Esto ocurre porque en España los rendimientos están en unos 400 kg/ha, mientras que en EEUU se alcanzan los 4.000 kg/ha, debido a que se utilizan variedades más productivas, un uso intensivo, disponibilidad de agua no solo para riegos deficitarios y zonas libres de heladas.

Dentro de España las comunidades donde hay más hectáreas de cultivo son: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Aragón por ese orden.

Principales Variedades de Almendras

Las variedades principales de almendros clasificadas por vigor son:

Variedad con Vigor Reducido

Variedad con Vigor Medio

Variedad con Vigor Elevado

plantacion de almendro

¿Que variedad de almendro me interesa?

Antes de pensar en establecer un cultivo de cualquier tipo, o incluso determinar la variedad que más nos interese de ese mismo cultivo, debemos recopilar la cantidad máxima de información respecto a todas las variables que influyen en que esa especie vegetal se desarrolle de la manera más productiva.

Para ello lo más adecuado es guiarnos en primer lugar por bibliografía, conociendo los condicionantes climáticos, edafológicos o topográficos más importantes para el correcto desarrollo de la planta.

Una vez que conocemos dichas variables las compararíamos con la finca donde queremos realizar el cultivo, para ello deberíamos estudiar el clima de la zona y realizar una analítica de suelo lo más completa posible con nutrientes, pH, textura, concentración de sales, etc.

Además, si es posible, deberíamos estudiar la conductividad hidráulica del suelo la cual se puede reducir por culpa de horizontes de acumulación de arcillas o caliza que provocan encharcamientos continuos, muy perjudiciales para las plantas.

En el caso del almendro, no es un cultivo muy exigente los condicionantes podríamos resumirlos en:

Suelos

Textura franca o franco-arenosa (sensible ante suelos arcillosos debido a problemas de asfixia radicular). La profundidad del suelo no es un impedimento para el almendro ya que puede desarrollarse en suelos no muy profundos, no obstante, siempre será mejor disponer de una mayor profundidad efectiva ya que el desarrollo de las raíces será más adecuado, así como la disponibilidad de agua y nutrientes.

En cuanto a los parámetros químicos, debemos contar al menos con una fertilidad adecuada medida en la CIC y con unos contenidos medios de nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y micronutrientes). El pH más apropiado estaría entre 5,5 y 8,5 y la conductividad eléctrica menor de 4 ds/m, entre otros parámetros.

Climatología

Para el almendro, el rango de temperaturas más adecuado para realizar la fotosíntesis se sitúa entre 25-30 ºC, dándose una disminución a temperaturas inferiores a 15 ºC o superiores a los 35 ºC.

El almendro es una de las especies más resistentes al frío eso si en periodo de parada invernal, pudiendo soportar temperaturas inferiores a los -15 ºC. No es tan resistente a heladas tardías que pueden afectar a frutos recién cuajados, flores y yemas (por este orden de afectación).

En zonas con riesgo de heladas debemos contemplar variedades más tardías. Temperaturas muy elevadas, por encima de los 40 ºC, pueden provocar la deshidratación, necrosis, caída de hojas, daños al fruto y quemaduras de la madera.

Para el correcto desarrollo del fruto, el almendro necesita de 100 a 400 horas de frio en invierno (temperaturas por debajo de 7,2ºC), similar a otras especies mediterráneas como el olivo.

Respecto a la necesidad de lluvias el almendro es muy parecido a especies como el olivo o el pistacho, está bien adaptado a las condiciones mediterráneas de los secanos. No obstante, con riego la producción se incrementa notablemente.

Si nuestra investigación nos sugiere que el emplazamiento es el adecuado, las siguientes fases deberían ser el marco de plantación, si nos conviene secano o regadío (dependiendo de la disponibilidad de agua de calidad en la finca a un precio razonable), si dentro del regadío o secano se realizaría una plantación tradicional, intensiva o superintensiva.

Deberíamos conocer los cultivos que se han desarrollado previamente en la parcela, si son susceptibles de que se hubieran introducido patógenos en el suelo (verticilium en el caso de que hubiera algodón anteriormente), o si en la zona es recurrente el ataque de una plaga o enfermedad. Si esto es así, la medida más efectiva es utilizar variedades de planta resistentes a la enfermedad, o realizar labores previas que expulsen la enfermedad o la plaga de la finca.

A modo de ejemplo, en la siguiente tabla establecemos las diferencias entre los diferentes tipos de plantación en cuanto a la productividad:

Tipo Producción Aproximada (Kg/Ha) Nº Plantas / Ha Aproximadas Variedades Marco de plantación más comunes
Tradicional Secano
200 - 500
< 150
Variable dependiendo de la zona
  • 10 x 10
  • 8 x 8
Tradicional Regadío
1500
< 150
Variable dependiendo de la zona
  • 10 x 10
  • 8 x 8
Intensivo Secano
> 600
200 - 500
  • Soleta
  • Laureanne
  • Guara
  • Avijor
  • Penta
  • Antoñeta
  • 6 x 4
Intensivo Regadio
2000
200 - 500
  • Soleta
  • Laureanne
  • Guara
  • Avijor
  • Penta
  • Antoñeta
  • 6 x 4
Superintensivo Secano
800
  • 2500
  • 1667
  • Soleta
  • Laureanne
  • Guara
  • Avijor
  • Penta
  • Antoñeta
  • 3.25 x 1.25
  • 4 x 1.5
Superintensivo Secano
> 2000
  • 2500
  • 1667
  • Soleta
  • Laureanne
  • Guara
  • Avijor
  • Penta
  • Antoñeta
  • 3.25 x 1.25
  • 4 x 1.5

Calendario de Tratamientos Fitosanitarios del Almendro

Época del Año Analíticas Fertilización Tratamientos Fitosanitarios Otros Tratamientos
Enero
  • Tratamiento para el pulgón verde (también durante todo el tiempo de vegetación).
  • Tratamiento contra moniliosis (cuando tengamos 10% de floración con insecticidas sistémicos).
  • Chancro de fusicoccum.
Contenido
Febrero
Analítica de suelo
Tatamiento a suelo nitrogenado a la salida del invierno (final de febrero)
  • Tratamiento para el pulgón verde (también durante todo el tiempo de vegetación).
  • Tratamiento contra moniliosis (cuando tengamos 10% de floración con insecticidas sistémicos).
  • Chancro de fusicoccum.
Laboreo (*)
Marzo
Abril
Analítica anual de agua de riego (inicios de abril, antes del inicio del calendario de riegos)
Tratamiento para mancha ocre y cribado.
Laboreo para eliminación de malas hierbas o cubierta vegetal (inicios de primavera, últimos de marzo o primeros de abril) *
Mayo
  • Tratamiento foliar compuesto (N-P-K Y MICROELEMENTOS)
  • Tratamiento con bioestimulantes optativo (MEDIADOS DE MAYO)
Tratamiento para mancha ocre y cribado.
Contenido
Junio
  • Tratamiento para el mosquito verde (durante el verano)
  • Falso tigre (junio)
Julio
  • Tratamiento para el mosquito verde (durante el verano)
  • Falso tigre (junio)
Agosto
  • Tratamiento para el mosquito verde (durante el verano)
  • Falso tigre (junio)
Septiembre
  • Tratamiento para el mosquito verde (durante el verano)
  • Falso tigre (junio)
Octubre
Tratamiento fungicida contra el chancro de fusicoccum (tras las primeras lluvias)
Laboreo (*)
Noviembre
  • Tratamiento compuesto (N-P-K y Microelementos)
  • Postcosecha
Tratamiento anarsia (prefloración)
Laboreo (*)
Diciembre
  • Tratamiento compuesto (N-P-K y Microelementos)
  • Postcosecha

Nota: Los calendarios son orientativos, varían respecto a la localización geográfica, climatología y variedad del almendro. Se recomienda consultar a un técnico. El calendario de fertilización se refiere a plantaciones tradicionales en secano o riego, si la fertilización se realiza mediante fertirrigación se aportará con el riego a lo largo del periodo vegetativo de la planta. En cuanto a los tratamientos fitosanitarios, las actuaciones deben depender siempre de la severidad de los ataques, es adecuado seguir un criterio respecto al umbral de daños en los que deberíamos comenzar los tratamientos.

*El laboreo mas profundo se realizaría en otoño. Siempre se recomiendan aperos que realicen labores verticales (por ejemplo, cultivadores). No obstante, el laboreo no es el sistema más recomendable de manejo del suelo, si se aplica, conviene reducir al máximo el número de actuaciones y la profundidad de las mismas

El Riego del Almendro. Necesidades Hídricas

El almendro ha sido tradicionalmente un cultivo de secano en España. En los últimos años se está extendiendo hacía terrenos más fértiles y con disponibilidad de agua, lo que ha provocado que se incremente la producción desde 150 Kg/Ha en un secano tradicional hasta 1500 Kg/Ha en la mayoría de las fincas intensivas o superintensivas con riego. En países como Australia y EEUU (California) con dotaciones de riego muy importantes han llegado hasta 4000 Kg/Ha en algunos casos.

En España, en muchos lugares se emplean técnicas de riego deficitario, estas técnicas consisten en realizar aportaciones de agua inferiores a las óptimas, pero empleándolas en las épocas más sensibles para la planta. Los momentos mas sensibles son de marzo a mayo y de agosto a octubre en los que no se producirían decrecimientos en la asignación del riego, y de mayo a agosto se reducirían. Con esta estrategia podemos reducir hasta un 30 % la cantidad de agua que necesitaríamos respecto al óptimo.

Tipos de Análisis que pueden realizarse a un Almendro

Matriz de Análisis Época del Año Toma de Muestras Otra Información
Suelo
Todo el año. Recomendable previo al periodo de fertilización.
Esperar al menos 30 días si se ha realizado abonado a suelo.
Mes de julio
Esperar al menos 30 días si se ha realizado abonado foliar
Agua de Riego
Antes de comenzar el periodo de riegos

Las plagas más importantes que afectan al Almendro

Plaga Intensidad del Año Medidas de Control Época de Tratamiento Productos
Pulgón Verde
Daños en los brotes tiernos con deformaciones, y hojas donde provocan abarquillamiento y necrosis. Ataques fuertes pueden desencadenar intensas defoliaciones.

Incidencia muy alta en almendro.
  • Eliminación de brotes interiores.
  • Potenciación de fauna auxiliar depredadora.
  • Tratamientos químicos.
Invierno y durante todo el periodo de vegetación.
  • Aceite parafina
  • Azadiractina
  • Deltametrina
  • Imidacloprid
  • Lambda cihalotrin
  • Pririmicard
  • Tiametoxan
Mosquito Verde
Ataque mas importantes en planta joven. Atacan hojas tiernas succionando savia. Abarquillamiento de hojas y necrosis. Los daños suelen aparecer en verano (julio y agosto).

Plaga muy frecuente en almendro.
  • Potenciación de fauna auxiliar depredadora.
  • Tratamientos químicos.
Verano y durante el periodo de vegetación
  • Tau Fluvalinato
Falso Tigre
Debilitamiento del árbol, pérdida de hojas y disminución de cosecha.

Daños mas importantes a finales de verano.
  • Tratamientos químicos.
  • Medidas culturales de aireación. Eliminar excesos de fertilización nitrógenada.
  • Potenciación de fauna auxiliar enemiga
Junio
Tau Fluvalinato
Anarsia
Daños en los brotes (1ª generación) y en fruto (2ª generación).
  • Potenciación de fauna auxiliar parasitoide.
  • Tratamientos químicos.
Otoño o durante periodo de vegetación.
  • Bacillus thuringiensis subsp. Kurstaki
  • Lambda - Cihalotrin

Las enfermedades más importantes que afectan al Almendro

Enfermedad Intensidad del Año Medidas de Control Época de Tratamiento Productos
Moniliosis
Enfermedad de las que causa mayor daño en el almendro.

Afecta a flor y fruto recién cuajado. También a brotes.

En la intensidad del daño afectan las condiciones climáticas y la variedad de almendro (susceptibilidad).
  • Revisar que se compre planta sana.
  • Si es posible, desinfectar el suelo antes de la plantación (solarización)
  • Mejorar drenajes para que no se acumule mucha humedad
  • Eliminar brotes afectados.
  • Tratamiento fungicida.
  • Preventivos antes de la floración (invierno).
  • Curativos cuando aparecen las primeras flores.
  • Productos cúpricos preventivos (antes de la floración).
  • Fungicidas como folpet, tebuconazol, etc (al comenzar la floración).
Mancha Ocre
Enfermedad muy importante.

Afecta a las hojas con unas manchas amarillas que se necrosan con el tiempo y se caen. Si los ataques son recurrentes reducen la actividad fotosintética causando debilidad en el arbol.

Hay variedades mas resistentes que otras a la enfermedad, por ejemplo: tarraco, guara o soleta entre otras
  • Establecimiento de variedades de almendro resistentes en suelos donde se sabe que está el patógeno.
  • Abonado racional. Podas intensas y eliminación del material afectado.
  • Tratamientos fungicidas.
  • La intensidad de los ataques depende en buena medida de las condiciones clímaticas, así que hay que estar atento si la primavera es lluviosa y las temperaturas suaves
Preventivos tras las lluvias (mediados de abril a mediados de mayo)
Mancozeb, oxicloruro de cobre, captan
Cribado
Enfermedad fúngica común en frutales del género prunus.

Los síntomas de la enfermedad son manchas marrón oscuras circulares que acaban necrosandose y provocandose perforaciones típicas. Pueden dañar también los frutos y las ramas.
  • Medidas culturales como una poda invernal que favorezca.
  • La aireación. Destrucción y eliminación de órganos afectados.
  • Evitar la plantación en zonas con encharcamientos.
  • Fungicidas.
  • Tratamiento preventivo con cobre en invierno.
  • Primavera.
  • Productos cúpricos preventivos.
  • Mancozeb, captan
Chancro
Enfermedad típica en el litoral con temperaturas suaves.

El hongo invade los brotes jovenes comenzando el ataque al utilizar una herida o la yema. Los brotes se pueden secar influyendo en el vigor del arbol.
  • Tener cuidado con las podas, usar cicatrizantes y desinfectar los utiles de poda
  • Eliminar los brotes afectados, destruyendolos
  • Abonado químico equilibrado que reduzca un poco el vigor
  • Tratamientos químicos
Tratamiento químico en mayo, junio u octubre
Óxido cuproso, captan, foltep.

La poda del Almendro

La poda es una medida cultural imprescindible para garantizar y mejorar la producción en el almendro

Poda de Formación

El objetivo principal debe ser que la luz pueda llegar a todas las partes aéreas para que las hojas puedan realizar la función fotosintética de la manera más eficiente posible, además que también las ramas puedan sostener la producción. Se realiza durante los cuatro primeros años. La poda de formación también debe adaptarse al del tipo de cultivo que realizamos (intensivo o tradicional). La poda se realiza en invierno.

Poda de Producción

El objetivo principal es establecer las ramas secundarias productivas. En esta poda también debemos tener en cuenta favorecer las labores de cultivo controlando la forma y el tamaño. En esta poda también debemos eliminar chupones que restan vigor, consumiendo recursos que el almendro puede usar para producir. También retirar ramas muertas o dañadas.

Poda de Renovación o Rejuvenecimiento

Se realiza cuando se va detectando mermas en la producción debido a un envejecimiento de las ramas.

El fundamento de esta técnica es estimular las yemas latentes que se encuentran en la madera que estimuladas con la poda producen brotaciones adventicias vigorosas que se convierten en ramas, regeneran el almendro y reiniciando el ciclo de producción. La época más adecuada para realizarla es a principios del invierno y solo se dejarán las ramas principales y es importante no podar ramas demasiado gruesas, siempre deben ser de un diámetro inferior a 10 cm.

¿Quieres ver más artículos?

Abrir chat
1
Hola!!
¿En qué podemos ayudarte?
(Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes, de 9:00 a 13:30 horas y de 16:30 a 19:30 horas)
Call Now Button