El Blog de Labiser

acidos humicos fulvicos

QUE SON LOS ACIDOS HÚMICOS

EXTRACTO HUMICO - ÁCIDOS HÚMICOS Y ÁCIDOS FÚLVICOS

TABLA DE CONTENIDO

¿QUÉ SON LAS SUSTANCIAS HÚMICAS?

humus

El humus se define como una sustancia que proviene de la descomposición de la materia orgánica, realizada a través de los microorganismos que se encuentran en el suelo. La materia orgánica de la cual proviene el humus está formada básicamente por restos vegetales (hojas, raíces, exudados de la rizosfera, etc.), excrementos y restos de animales y biomasa microbiana. De ellos cuantitativamente son más importantes los restos vegetales.

En realidad, no toda la materia orgánica se transforma en humus, una parte se mineraliza transformándose en elementos solubles o gaseosos (mineralización) y por otra a los compuestos húmicos, los cuales se degradan a una velocidad mucho más lenta.

La descomposición de la materia orgánica sigue las siguientes etapas:

1º Transformación química inicial. Se produce en los restos vegetales antes de caer al suelo. Por ejemplo, las hojas pueden ser atacadas por microorganismos, en el mismo árbol, y se producen transformaciones que rompen las moléculas (de polisacáridos complejos como el almidón a monosacáridos como la glucosa o de proteínas a aminoácidos), haciéndolas más simples.

2º Acumulación en el suelo y destrucción. Ya en el suelo los restos vegetales van reduciendo su tamaño por la acción de los animales. Además, los restos se van mezclando con la fracción mineral del suelo. Se dan transformaciones químicas débiles en esta etapa.

3º Alteración química. Los restos se van transformando perdiendo rápidamente su estructura celular, hay una gran pérdida de CO2 como consecuencia de la respiración microbiana, la cual incorpora el nitrógeno a sus estructuras.

Como se ha señalado anteriormente los restos orgánicos incorporados al suelo pueden transformarse en humus y sufrir una degradación muy lenta (pueden estar cientos de años en el suelo) o mineralizarse rápidamente que es el paso de la materia orgánica compleja a formas inorgánicas simples.

Pero qué factores influyen en la humificación. De un lado, podríamos inferir que el tipo de residuos influye en la descomposición que se realizaría. No es lo mismo degradar polisacáridos como el almidón o la celulosa que la lignina o los taninos, mucho más difíciles de alterar. Por otro lado, estarían las condiciones del medio, esto es, humedad, temperatura, aireación o pH del suelo. Las condiciones más adecuadas del medio serían una cierta aerobiosis con periodos cortos de anaerobiosis (exceso de humedad), temperaturas medias (las temperaturas altas aceleran la mineralización) y un pH cercano a la neutralidad.

humificación

Es decir, un suelo en la zona templada con condiciones de pH de 6,5 a 7,5 que no sea excesivamente seco podría ser el más apto para humificar mayor cantidad de materia orgánica de forma natural.

Dentro de las sustancias húmicas podríamos clasificarlas en grandes fracciones:

Ácidos húmicos. Grupo de sustancias con gran estabilidad y un elevado peso molecular. Tienen una mayor capacidad de intercambio catiónico.

Huminas. Grupo muy heterogéneo, se hayan en el tanto las sustancias más estables y sin posibilidad casi de evolución, como de algunas al comienzo de su evolución.

Ácidos fúlvicos. Tienen menor peso molecular y mayor solubilidad.

A continuación, señalamos las principales características de los tres grupos:

HUMINAS

COLOR: Negro

PESO MOLECULAR: Muy alto

CARBONO: > 55 %

NITRÓGENO: > 4%

ÁCIDOS HÚMICOS

COLOR: Pardo Oscuro – Negro

PESO MOLECULAR: Alto

CARBONO: > 50-60 %

NITRÓGENO: > 3-4%

ÁCIDOS HÚMICOS

COLOR: Pardo 

PESO MOLECULAR: Bajo

CARBONO: > 40-50 %

NITRÓGENO: < 4%

Algunas funciones de mejora que cumplen en los suelos y las plantas serían:

ÁCIDOS HÚMICOS

Cohesionan los suelos arenosos y airean los muy pesados. Mejora las características texturales.

Aumenta la permeabilidad y la porosidad del suelo mejorando la infiltración

Gran capacidad de retención de cationes. Aumenta la capacidad de intercambio catiónico del suelo. Efecto quelante en muchos metales (Zn, Mn, Fe, Cu, etc.)

ÁCIDOS FÚLVICOS

Mejoran las propiedades biológicas del suelo.

Efecto estimulante sobre las plantas, por ejemplo, las raíces.

Muy solubles y cómodos de aplicar.

¿QUIERES CONOCER LA RIQUEZA DE TU FERTILIZANTE?

NORMATIVA DE REFERENCIA

Actualmente se fabrican fertilizantes orgánicos que incluyen los ácidos húmicos y fúlvicos entre sus componentes. Estos fertilizantes han de adaptarse al RD 506/2013 sobre productos fertilizantes (y sus posteriores modificaciones) incluyéndose dentro del grupo de las enmiendas orgánicas o del grupo otros abonos y productos especiales. Todos los productos fertilizantes deben cumplir una serie de características, como por ejemplo un mínimo de riqueza en componentes, o la forma de obtención del fertilizante.

Se reproduce en este artículo el contenido mínimo en nutrientes y la forma de obtención de los fertilizantes que contienen en su denominación los ácidos húmicos:

Grupo 4. Otros abonos y productos especiales

ÁCIDOS HÚMICOS

Producto obtenido por tratamiento o procesado de lignito, leonardita, turba o alguna de las enmiendas orgánicas del grupo 6, que contiene fundamentalmente ácidos húmicos.

Ácidos húmicos: 7%. Extracto húmico total (ácidos húmicos + ácidos fúlvicos): 15%

ABONO CON ÁCIDOS HÚMICOS

Abono CE* o abono del grupo 1**, al que se le han incorporado ácidos húmicos (abono anterior).

Ácidos húmicos: 3%. Extracto húmico total (ácidos húmicos + ácidos fúlvicos): 6%. Todos los requisitos exigidos para el abono al que se adicionan los ácidos húmicos.

* Abonos CE: abonos recogidos el Rgto 2003/2002 de 13 de octubre relativo a los abonos
** Grupo 1: abonos inorgánicos nacionales

Grupo 6. Enmiendas orgánicas

ENMIENDA ORGÁNICA HÚMICA

Producto de origen animal o vegetal, o por tratamiento de leonardita, lignito o turba, con un contenido mínimo en materia orgánica parcialmente humificada.

Materia orgánica total: 25%.
Extracto húmico total
(ácidos húmicos + ácidos fúlvicos): 5%.
Ácidos húmicos: 3%.
Humedad máxima: 40%

OBTENCIÓN DE LOS ÁCIDOS HÚMICOS

La materia prima de la que derivan la mayoría de los fertilizantes que contienen ácidos húmicos suele ser la leonardita (hay que señalar que no es la única), pero ¿qué es y de donde proviene?

En pocas palabras, la leonardita es una forma de ácidos húmicos asociada al lignito que no ha llegado a ser carbón, en realidad es un material intermedio entre la turba y el lignito muy rico en materia orgánica. Su origen son restos vegetales y se encuentran a una profundidad máxima de unos 10 metros. La formación de la leonardita se debe a la emergencia de grandes masas de materia orgánica condenadas a las condiciones de carbonificación estas, al elevarse, fueron afectadas por la humedad y oxidación cambiando la situación por la óptima para los procesos de humificación. En un principio los yacimientos principales se encontraban en el estado de Dakota del Norte en Estados Unidos, donde se descubrió por parte del primer director del servicio geológico del estado A.G. Leonard, el cual descubrió sus propiedades y prestó su nombre. En el mundo hay muchos yacimientos de leonardita con diferentes riquezas en materia orgánica y extracto húmico, las cuales dependen principalmente en el tipo de vegetación de la cual provienen. Incluso en España en la zona de Aragón hay minas donde se puede extraer leonardita.

En pocas palabras, la leonardita es una forma de ácidos húmicos asociada al lignito que no ha llegado a ser carbón, en realidad es un material intermedio entre la turba y el lignito muy rico en materia orgánica. Su origen son restos vegetales y se encuentran a una profundidad máxima de unos 10 metros. La formación de la leonardita se debe a la emergencia de grandes masas de materia orgánica condenadas a las condiciones de carbonificación estas, al elevarse, fueron afectadas por la humedad y oxidación cambiando la situación por la óptima para los procesos de humificación. En un principio los yacimientos principales se encontraban en el estado de Dakota del Norte en Estados Unidos, donde se descubrió por parte del primer director del servicio geológico del estado A.G. Leonard, el cual descubrió sus propiedades y prestó su nombre. En el mundo hay muchos yacimientos de leonardita con diferentes riquezas en materia orgánica y extracto húmico, las cuales dependen principalmente en el tipo de vegetación de la cual provienen. Incluso en España en la zona de Aragón hay minas donde se puede extraer leonardita.

leonardita

Como hemos señalado anteriormente la leonardita suele ser la materia prima principal de la que derivan los fertilizantes con ácidos húmicos, esto es por la gran riqueza que en el extracto húmico (ácidos húmicos y fúlvicos) contiene.

La obtención de los ácidos húmicos se suele realizar mediante extracción en medio básico con una solución de hidróxido de potasio, mediante este proceso de activación química separamos el extracto húmico de otros componentes no útiles de la leonardita como las arcillas o la humina. esto aporta a la solución. El uso de hidróxido de potasio en lugar de otros “extractantes” aporta al resultado un nutriente como es el potasio, tan importante para la adecuada fertilización de los cultivos.

VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE ÁCIDOS HÚMICOS

Por último, vamos a señalar las características más importantes de los abonos que aportan gran cantidad de extracto húmico (ácidos húmicos+ácidos fúlvicos):

humicos

1º Mejora de las condiciones físicas del suelo. Aumenta la aireación del suelo y la retención de agua. En suelos sueltos ligeros (arenosos) aumenta la disposición de agua. En suelos pesados (arcillosos) mejora la aireación. Todo ello redunda en un mejor desarrollo de las plantas.

micro

2º Mejora y aumento de la biodiversidad del suelo, aumentando las cantidades de microorganismos beneficiosos, los cuales afectan a la productividad y salud del cultivo.

raices

3º Estimula el crecimiento de las raíces, lo cual afecta directamente en una menor necesidad de fertilizantes minerales, ya que las plantas pueden llegar a más volumen de suelo, extrayendo los elementos que necesita.

fertilidad

4º La mineralización de la materia orgánica al ritmo que lo hacen los extractos húmicos (1,5-2% al año) dotan al suelo de fertilidad constante, pero de manera pausada, lo que incide en que se produzcan menos pérdidas por lixiviación.

fulvicos

5º El aporte de sustancias quelatantes propias de la materia orgánica, hace que diversos micronutrientes básicos para el normal desarrollo de las plantas como el hierro, el zinc o el manganeso estén a disposición de los cultivos incluso con un pH que dificulte que estos elementos sean tomados por las plantas.

¿QUIERES CONOCER LA RIQUEZA DE TU FERTILIZANTE?

Desde LABISER podemos ayudarte tanto a conocer la concentración de ácidos húmicos que tiene tu fertilizante así como otros muchos parámetros

¿Quieres ver más artículos?

Abrir chat
1
Hola!!
¿En qué podemos ayudarte?
(Nuestro horario de atención es de Lunes a Viernes, de 9:00 a 13:30 horas y de 16:30 a 19:30 horas)
Call Now Button