PRAYS OLEAE BERN. ESTRATEGIAS DE LUCHA
MORFOLOGÍA Y CICLO DE VIDA DEL PRAYS
La polilla del olivo Prays Oleae Bern, es una de las plagas más importantes que afectan al olivar, junto con la mosca del olivo. La plaga acompaña al olivo desde que se comenzó la domesticación del olivo silvestre.
La especie es un lepidóptero de la familia Hyponomeutidae distribuido por amplias zonas del mediterráneo donde se cultiva el olivo. Los daños ocasionados pueden afectar hasta al 20-25% de la cosecha en años de fuertes ataques.
El adulto de la especie es una polilla de color gris plateado de unos 6 mm de largo y entre 1,3 y 1,5 cm de envergadura con las alas desplegadas. Las alas anteriores son grises con unas manchitas negras, las posteriores son grises y un plateado uniforme. Los huevos tienen forma lenticular y van de un color blanquecino a otro amarillento justo antes de la eclosión. En la fase de larva el insecto puede medir hasta 8 mm y depende del órgano al que ataque (generación).

Daños de la generación filófaga en la hoja. Observar la galería que realiza la larva
La particularidad de acompaña a este insecto es la aparición de tres generaciones anuales que están sincronizadas con diferentes fases del ciclo del olivo, provocando daños en diferentes órganos de la planta.
Una de las generaciones se denomina filófaga. Se designa así porque las larvas atacan las hojas formando galerías en ellas. Los ataques suelen ser de poca importancia en árboles adultos. Comienzan en octubre-noviembre con la puesta de los huevos en las hojas, las larvas realizan las galerías en las hojas y pasan el invierno dentro de ellas.
La fase de pupa la pasan en el envés de las hojas o el tronco generalmente, apareciendo los adultos en abril o mayo. Estos adultos hacen la puesta de huevos en las yemas florales y desarrollan la segunda generación, la Antófaga.
Esta siguiente generación se alimenta de los botones florales, entrando las larvas y alimentándose de la flor sin desarrollar. No causa un gran daño debido a la gran cantidad de floración que suele producir el olivo. Los adultos de esta generación ponen los huevos en junio sobre los frutos, dando lugar a la tercera generación, la carpófaga.
DAÑOS QUE PROVOCADOS POR EL PRAYS
La última generación es la que suele provocar más daños, ya que las larvas se introducen rápidamente en las aceitunas excavando las galerías y alimentándose de la pulpa de la aceituna.
Esto provoca caídas del fruto y pérdidas en la calidad del mismo. Las caídas se pueden producir generalmente en junio y septiembre, esta última suele representar mayor pérdida económica para el agricultor.
En septiembre la larva sale del fruto para crisalidar en el suelo, y comienza de nuevo el ciclo con las tres generaciones.

ESTRATEGIAS DE CONTROL
Para establecer la necesidad de actuar contra la plaga, la mejor herramienta es el monitoreo con trampas de feromonas.
La información obtenida en los trampeos nos permite conocer si la plaga está presente en nuestra finca, así como el nivel de infestación y de esta manera conocer el momento y el tipo de actuación que realizaríamos.
Por otro lado, en algunas Comunidades Autónomas como Andalucía hay una red de alerta en la que se realizan dichos trampeos para diferentes plagas en distintas especies continuamente, proporcionando una información muy útil para realizar los tratamientos.
Los tipos de acciones más usuales que se consideran son:
Utilización de feromonas para trampeos masivos o como herramienta de confusión sexual.

Prays adulto
Se trata de utilizar trampeos masivos para reducir las poblaciones de prays. Lo que haríamos es continuar desde el monitoreo, pero aumentando la densidad de trampas por hectárea de terreno hasta unas 10 o más (según el nivel de infestación reflejado en el monitoreo previo).
La clave está en realizar un buen control en la primera generación del prays. Es un método muy utilizado en la agricultura ecológica y en integrada.
Tratamiento tradicional con insecticida
El tratamiento se puede efectuar cuando se detectan las primeras larvas fuera de las hojas, eso sí, en olivares jóvenes en los que el daño sea considerable.
En olivar de más edad puede haber dos momentos de tratar:
El primero, al inicio de la floración, cuando hay entre un 20 al 30% de flores abiertas que es el momento en el que hay mayor número de larvas fuera de las flores. Eso si no es recomendable el tratamiento en años con gran floración o con baja infestación.
El segundo momento es cuando han eclosionado los huevos en un 50% y las larvas están penetrando en el fruto, en la generación carpófaga. Está justificado el tratamiento cuando el número de aceituna afectada por prays en junio supera el 20%.
Hay diferentes productos autorizados, entre ellos están el fosmet al 50 y 20%, clorpirifos al 48% o cipermetrin en diferentes formulaciones, entre otros muchos.
Métodos biológicos y microbiológicos.
Se han realizado numerosos estudios con el fin de establecer criterios para sustituir los productos químicos de síntesis en los tratamientos fitosanitarios en el olivar. Estos criterios, normalmente se refieren a la potenciación de otros insectos antagonistas del prays que, o bien lo parasitan o bien lo depredan, con lo que se reduce considerablemente los daños en el olivo.
Además, han dado buenos resultados las actuaciones con productos a base de Bacillus thurigiensis que pueden ocasionar entre el 60-70% de muertes de larvas de prays, siempre que se use en el momento adecuado (floración).
Volviendo a la lucha biológica, las actuaciones se pueden establecer en la suelta masiva de enemigos naturales como los Chrysopidos que son depredadores de los huevos, o algunas especies de parasitoides.
Por otro lado, sería más útil potenciar la presencia natural de estos insectos mediante la implantación de una cubierta vegetal que actúe como refugio de esta entomofauna.
Algunas experiencias fueron positivas reduciéndose las poblaciones de prays de manera significativa, eso sí, si la finca con cubierta vegetal está situada a más de 50 metros de parcelas sin cubierta.
¿Necesitas un plan de tratamientos para tu finca?
También puede interesarte este artículo relacionado: